|
|
|
|
|
ARQUEOLOGÍA DE RESCATE
A partir del año 1993 se han realizado múltiples proyectos de rescate arqueológico para enfrentar el impacto de la huaquería, el desarrollo urbano e industrial, así como los desastres naturales. |
 |
|
|
|
|
Chiribaya Baja
Se han realizado varias campañas a cargo de arqueólogos como Elva Torres, Gerardo Carpio, Carlos del Aguila y Sonia Guillén. Se han desarrollado trabajos en los sitios El Algodonal, Loreto Viejo, Chiviquina, la Cruz, entre otros. |
 |
|
|
|
|
Roca Verde
Proyecto realizado en los años 1994 y 1995 en un cementerio ubicado a 8 km. al norte del puerto de Ilo, en la línea de playa y rodeado por afloramientos rocosos. Se recuperaron 72 contextos funerarios tempranos, de los cuales 9 se encontraron intactos. El trabajo de campo estuvo a cargo del arqueólogo Carlos del Aguila. |
  |
|
|
|
|
El Descanso
Cementerio ubicado en la cuenca inferior del río Osmore en el distrito del Algarrobal, a 7 km. de distancia del Océano Pacífico. Las investigaciones en las zonas doméstica y funeraria se realizaron el 2002, se hallaron contextos con cerámica Chen Chen y Tumilaca de filiación cultural Tiwanaku (910 – 1040 d.C).
|
 |
|
|
|
|
ADN ANTIGUO
Estudios de genética antigua con la participación de los doctores Ken-ichi Shinoda, Izumi Shimada y Sonia Guillen han analizado muestras extraídas de individuos de los sitios Chiribaya y formativos en el valle del río Osmore. |
|
|
|
 |
|
ARQUEOBOTÁNICA
Los estudios realizados por el botánico italiano Luigi Piacenza sirvieron para identificar la gran variedad de especies alimenticias cultivadas en el valle de Osmore. La evidencia arqueológica indica el uso de quinua, algarrobo, pacay, jíquima, pallar, frijol, coca, yuca, algodón, zapallo, guayaba, lúcuma, camote, ají, caña brava, maíz, chirimoya, haba, carrizo, achira, cactus, totora, junco y molle. |
 |
|
|
|
|
RADIOLOGÍA
Los fardos funerarios y las momias humanas y de animales se han registrado con radiografías para contribuir a su estudio y a su conservación. Este trabajo se viene realizando con la participación de especialistas de Washtenaw Community College de Michigan, Estados Unidos. |
|
|
|
 |
|
EL PERRO CHIRIBAYA
En los cementerios se han recuperado momias de perros que eran enterrados con ofrendas como retribución a su trabajo como pastores de llamas. Tenían abundante pelaje de variados colores, orejas semicaídas, hocico fuerte, y la cabeza de forma "lupoide", con patas pequeñas tipo liebre, y cuerpo alargado. Existe un programa para recuperar esta variedad de perro andino.
|
|
|
|