Proyectos
 
 
   
 
  laguna de los cÓndores

La Laguna de los Cóndores esta ubicada en una formación geológica en la naciente del valle de los Chilchos, en los límites de la divisoria de aguas de las cuencas del Marañón y el Huallaga. En 1997 concitó el interés de la opinión pública debido al hallazgo fortuito de estructuras funerarias. El Centro Mallqui desarrolló un programa de investigación de emergencia, los trabajos registraron la presencia de más de una docena de sitios de tipo funerario.

 

CONSERVACIÓN DE MOMIAS

La conservación de las momias halladas en la Laguna de los Cóndores ha requerido el trabajo arduo de diversos profesionales. Asimismo, se han creado ambientes especiales en el Museo de Leymebamba que cuentan con equipos necesarios para el almacenamiento de los materiales arqueológicos.

 

cuevas

En colaboración con el equipo espeleológico español EspeoloKandil se han realizado reconocimientos en cavidades naturales de Leymebamba, la Laguna de los Cóndores y el distrito de Pedro Ruíz Gallo en los años 2003, 2005, 2007 y 2011. Se han identificado 17 sitios entre cuevas y abrigos rocosos donde se encontraron restos humanos, de animales y vasijas de cerámica y mates.

   
  textiles

La producción textil de la cultura Chachapoya fue muy apreciada por los Inca. Las prendas se elaboraban en algodón y fibra de camélido con diseños listados, zoomorfos y geométricos. Usaban variedad de colores como azul, marrón, crema, rojo, naranja, etc.

En el 2007 Lena Bjerregaard y Adriana von Hagen publicaron el libro "Chachapoya Textiles" con estudios de túnicas, mantos, bolsas, cintas, correas, gorros, redes, cordones, hondas y sandalias. Registran hasta 6 técnicas utilizadas para la elaboración como el brocado, entrelazado, tapiz y tejido tubular. Estos textiles Chachapoya eran objetos de gran calidad artística.

     
  RADIOLOGÍA

El estudio radiográfico de las momias de la Laguna de los Cóndores empezó en 1999. Se tomaron radiografías a más de 200 fardos funerarios con un mínimo de dos radiografías por fardo o momia. A partir del 2000 se hicieron series más amplias. Este análisis tuvo como finalidad el registro de los materiales, definiendo el estado de conservación y contenido de los paquetes funerarios.
   
 

estudios de restos Óseos

En el 2009 Marcela Urízar y Daniel Castellanos realizaron estudios sobre paleopatología y la estatura de los los habitantes Chachapoya. Dieron a conocer que los individuos recuperados en la Laguna de los Cóndores presentaban lesiones craneales asociadas a prácticas de guerra. Asimismo, definieron que las proporciones corporales de las poblaciones Chachapoya, eran menores que las actuales. Al parecer los cambios en la dieta y la mejora en los estándares de vida han generado con el tiempo un incremento en la estatura de la población local.

     
  llaqtacocha

El sitio arqueológico Llaqtacocha está ubicado en la vía hacia los mausoleos de la Laguna de los Cóndores. Tiene más de 33 hectáreas e incluye alrededor de 130 estructuras, en su mayoría circulares. En el 2000, se realizaron trabajos de excavación mediante el Proyecto "Evaluación y Delimitación del sitio arqueológico Llaqtacocha" el cual permitió identificar y definir este asentamiento residencial. Actuales estudios analizan la relación de esta población con los fardos encontrados en la Laguna de los Cóndores.
     
  QUINTECOCHA

En el año 2003 el Centro Mallqui ejecutó el Proyecto "Quintecocha: Evaluación y Registro de sitios funerarios y residenciales" con el objetivo de identificar y registrar la densidad de sitios en las lagunas de Quintecocha y su colindante La Mona. Los trabajos lograron identificar varias chullpas individuales de filiación Chachapoya – Inca y entierros en plataformas de filiación Chachapoya. En los alrededores se registró un sitio residencial denominado Quintellaqta con 51 estructuras circulares. En el sitio La Mona si bien no se registraron estructuras funerarias se identificaron los restos de 5 construcciones.

Los hallazgos de estos sitios, así como el de Llaqtacocha colindante a la Laguna de los Cóndores, sugieren la presencia de una densa ocupación alrededor de las tres lagunas, que posiblemente se habrían conectado con caminos empedrados, ya que se identificó la presencia de algunos restos de estos senderos.
     
 
 
  artesanÍa

Desde 1998 el Centro Mallqui desarrolla proyectos para apoyar a la artesanía local. El proyecto de la Laguna de los Cóndores ha creado condiciones para la promoción de esta producción con el propósito de incrementar las fuentes de trabajo y fortalecer los lazos de identidad cultural en la población local.

Tejidos

La producción textil, es desarrollada por mujeres. Gracias a la motivación de las hermanas religiosas de la Congregación Corazón de Jesús en Leymebamba, se creó la Asociación de Mujeres Artesanas de Leymebamba (AMAL). Incluyendo el apoyo del Centro Mallqui ellas han recibido la capacitación necesaria para realizar textiles utilizando la iconografía Cachapoya como una fuente de inspiración.

Talla en madera

La artesanía en madera se identifica en los trabajos de Miguel Huamán quien realiza replicas y recreaciones a partir de las esculturas antropomorfas talladas recuperadas en los mausoleos de la Laguna de los Cóndores.

Centro Mallqui © 2013  

Encuéntranos en:
   
facebook